Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER

Núm. 4 (2025):

Género y modernidad en La muerte camina en la lluvia, de Carlos Hugo Christensen

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.4.2025.61
Enviado
19 junio 2025
Publicado
31-08-2025

Resumen

Carlos Hugo Christensen se contó entre los primeros directores del cine argentino en producir- películas de policial negro, ya en la década de 1940. Si bien desarrolló su carrera en el cine industrial de estudios, su aproximación a los géneros articuló cierta tensión respecto de las formas clásicas. En ese sentido, el artículo se propone caracterizar ciertos procedimientos del film La muerte camina en la lluvia a partir de operaciones paródicas, incorporando las consideraciones de Deleuze en La imagen tiempo, que pueden dar cuenta de la modernidad de la película, en un vínculo que se vislumbra estrecho entre el cine moderno y las particularidades del film noir.

Citas

  1. Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.
  2. Aumont, J. y M. Marie (1990). Análisis del film, Paidós.
  3. Bajtín, M. (1971). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barral Editores.
  4. Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
  5. Bernini, E. (2007). La transposición política. En María Pia López (comp.) La década infame y los escritores suicidas. 1930-1943. Historia crítica de la literatura argentina (dir. David Viñas), Paradiso, tomo III, pp. 121-131.
  6. Bernini, Emilio: “Un cine culto para el pueblo. La transposición como política del cine durante el primer peronismo”, en Kilómetro 111, 8 (2009), pp. 87-101.
  7. Bernini, E. (2010), “Tres imaginarios para el cine (historia, criollismo y tango en el período mudo)”, en Horacio Campodónico (ed.), El cine cuenta nuestra historia, INCAA, pp. 14-33.
  8. Bernini, E. (2016). Políticas del policial en el cine argentino, en Setton, R., Pignatiello, G. Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio. Libros Medio Siglo. Pp. 185-192.
  9. Bernini, E. (2021). El noir peronista. Christensen y la trilogía William Irish, en Setton, R., Pignatiello, G. El policial argentino en el período clásico (1930-1960) entre Sur y el peronismo. Libros Medio Siglo.
  10. Borde, É. y Chaumeton, R. (1955). Panorama du film noir américain. 1941-1953. Flammarion.
  11. Borde, É. y Chaumeton, R. (1958). Panorama del cine negro. Losange.
  12. Bordwell, D., Steiger, J, y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood : estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós Ibérica. Bould, M. (2005). Film Noir. From Berlin to Sin City. Wallflower Press.
  13. Burch, N. (1999) El tragaluz del infinito. Cátedra.
  14. Caillois, R. (1946) “La novela policial”, Revista Sur, pp 56-116.
  15. Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós. Chabrol, Claude (1955). Evolution du film policier, en Cahiers du Cinéma (54).
  16. Chabrol, Claude (1955). Evolution du film policier, en Cahiers du Cinéma (54).
  17. Chion, M. (1993). La audiovisión. Paidós.
  18. Damico, J. (1978) Film noir: a modest proposal, en Film noir reader. Nueva York: Limelight, 95-105.
  19. Deleuze, G. (1986). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós.
  20. Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.
  21. Diccionario esencial de la lengua española (2020). Larousse.
  22. Frank, N. (1946) “L’aventure criminelle”. En L’Ecran français, (61), agosto.
  23. Gallina, M. (1997). Carlos Hugo Christensen., Historia de una pasión cinematográfica, Buenos Aires: Producciones Iturbe. Giacomelli, D. (2018). La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956, en Imágenes y público del cine argentino clásico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 55-74.
  24. García Rodríguez, M. J. (2019) Teoría de la Parodia. El Mundo Narrativo de Eduardo Mendoza, Universidad de Murcia.
  25. Goity, E. (2000) Cine policial. En España, C. (dir.) Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956. Fondo Nacional de las Artes, pp. 400-475.
  26. Grob, Norbert (2008), Filmgenres. Film noir, Stuttgart, Reclam.
  27. Hutcheon, L. (1985). A Theory of Parody. The teachings of Twentieth-Century Art Forms. University of Illinois Press.
  28. Hutcheon, L. (1993) “La política de la parodia postmoderna”. Criterios, La Habana, edición especial de homenaje a Bajtín, julio 1993, pp. 187-203.
  29. Karush, Matthew. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946), Buenos Aires: Ariel, 2013.
  30. Kriger, Clara. Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
  31. Nöth, W. (2001) “Autorreferencialidad en la crisis de la modernidad”. Cuadernos Nº 17, FHYCS-UNJu, 2001, pp. 365-369.
  32. Rose, M. (1993). Parody: ancient, modern and post-modern. Cambridge University Press.
  33. Schrader, P. (1972). Notes on Film Noir, en Film Comment 8, no. 1 (Primavera 1972): 8–13. Film Comment Publishing Corp. Reprinted by permission of The Film Society of Lincoln Center.
  34. Setton, R. (2022). El policial de Carlos Hugo Christensen: la huida de la razón utilitarista en la época clásica del cine argentino. En AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte (16), pp. 21-40. Disponible en http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura
  35. Setton, R. (2011). “Pensar la literatura policial: Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, Ernst Bloch, el género y la disolución de los vínculos comunitarios”, en Constelaciones. Revista de teoría crítica n.3 (diciembre 2011) - ISSN: 2172-9506, pp. 193-207.
  36. Simsolo, Noël (2005). El cine negro. Pesadillas verdaderas y falsas. Alianza (traducción de 2007).
  37. Tassara, Mabel (1992). El policial: la escritura y los estilos. En Wolf, S. (comp.) Cine Argentino. La otra historia, Buenos Aires: Letra Buena, pp. 147-170.
  38. Thomas, Deborah (1992) How Hollywood Deals with the Deviant Male, en Ian Cameron (ed.) The Movie Book of Film Noir. Studio Vista, 59–70. Original de 1988.
  39. Tynianov, Y. (2019). “Dostoevsky and Gogol (Toward a Theory of Parody)”, en Yuri Tynianov, Permanent Evolution: Collected Essays on Literature, Theory and Film. Academic Studies Press (año original del texto 1919).

Artículos más leídos del mismo autor/a